El 13 por ciento de las personas mayores de 65 años viven solas en España
Un estudio elaborado por CC.OO., con datos disponibles de finales de los noventa, informa que el 12,9% de las personas mayores de 65 años viven solas en España (el 6,6% de hombres y el 17,5% de las mujeres).
11 de agosto de 2005
En
la Unión Europea, este porcentaje es en todos los casos mayor
que en España, y oscila entre el 15,5% de Portugal y el 34,8%
de Alemania, situándose la media entre el 22 y el 30 por
ciento.
El
cambio en el tipo de relaciones familiares, la incorporación
de la mujer al trabajo, el sustancial descenso de la natalidad y, por
tanto, del tamaño de los núcleos familiares básicos
y de las dimensiones de las viviendas, los intensos procesos de
urbanización de la población, a la vez que se mantienen
varios miles de pequeños y medianos núcleos rurales con
una población especialmente envejecida…, son factores que
alteran de forma irreversible, las redes tradicionales de atención
y apoyo familiar y, en especial, el papel de cuidador asumido por una
gran parte de las mujeres en relación con las personas
dependientes de las familias.
En
relación a los hijos, el 35,4% de los hombres y el 37,5% de
las mujeres mayores de 65 años viven con sus hijos (o sus
hijos viven con ellos). Según CC.OO., en lo que afecta a la
frecuencia de las relaciones con los hijos de los que viven en la
misma localidad, el 43,6% de los mayores ve a sus hijos varias veces
a la semana, el 12,7% varias veces al mes, el 1,9% varias veces al
año, el 0,6% una o dos veces al año, el 0,6% ninguna.
En cuanto a los que no viven en la misma localidad, el 12% de
los mayores de 65 años ve a sus hijos varias veces a la
semana, el 16,2% varias veces al mes, el 11,6% varias veces al año,
el 5,9% una o dos veces al año, el 1,7% ninguna.
<<< Volver
Imprimir
PDF
Enviar este articulo a un amigo
Nota Legal
Las direcciones de correo no se almacenan en parte alguna, simplemente son utilizadas para el envio del correo al destinatario